Gualberto Galbán Cervantes

Foto: Cortesía del autor
Share on facebook
Share on twitter

Por: Ricardo Muñoz Gutiérrez

Gualberto Galbán Cervantes nació el 12 de julio de 1912 en una finca de Algarrobo. Como niño de familia humilde del campo, solo estudió hasta el quinto de primaria.

En la década de 1930, cuando trabajaba en la zona del central Estrella, después República Dominicana, en el actual municipio Carlos Manuel de Céspedes, se convirtió en dirigente de los trabajadores agrícolas. En el proceso de reorganización sindical en 1938, Galbán, identificado ya como comunista, formó parte de la dirección sindical de los obreros del central y sus colonias que, posteriormente, formó parte del Frente Unido del Movimiento Obrero de la Vertientes Camagüey de Cuba, con demandas a los centrales Vertientes, Estrella y la zona agrícola del central Agramonte. Galbán debió tener participación destacada pues, junto a otro comunista, Saturnino Aneiro Abella y otros cespedeños, participó en el congreso obrero donde se constituyó la Confederación de Trabajadores de Cuba, CTC, en La Habana en enero de 1939.

También Galbán fue delegado al Congreso Nacional de Trabajadores Azucareros, realizado el 21 de octubre de ese año en Camagüey, y donde se fundó la Federación Nacional Azucarera, después Federación Nacional de Obreros Azucareros, FNOA.

Por estos años, Gualberto integraba las filas de la Unión Revolucionaria Comunista que en 1944 adoptó el nombre de Partido Socialista Popular y que entre sus principales dirigentes en Céspedes tuvo a Aneiro y Galbán.

Al iniciarse la zafra de 1955, fueron cesanteados por la compañía del Estrella 57 trabajadores. El Partido Socialista Popular y el sindicato, que trabajaban cohesionadamente, llamaron a una huelga en demanda de su reposición y acordaron crear un Comité de lucha, bajo la dirección del Partido. Galbán y los otros dirigentes sindicales de las colonias no descansaron esa noche, trabajando en los preparativos de la huelga.

En la mañana del 4 de febrero, los trabajadores no acudieron a su trabajo en el ingenio y el comercio, y en apoyo no abrió sus puertas. La Guardia Rural recorrió en jeep las casas de los trabajadores para obligarlos a concurrir al trabajo; pero, era tarde, los obreros se habían trasladado a los montes de las afueras, en los que se habían organizado tres campamentos, con más de 300 trabajadores, bajo las direcciones de comités de lucha, con albergues de casas de campaña o ranchos, botiquines y un comando de milicia para la vigilancia y defensa. La prolongación del paro obligó a la compañía a atender el reclamo obrero, fue una importante victoria política de los obreros del Estrella y en general del movimiento obrero del municipio Florida que siguió fortaleciéndose.

El 29 de noviembre de 1955 se constituyó, en la ciudad de Florida, el frente Unido por la Defensa de los Derechos Azucareros y se aprobó un manifiesto que recibió el apoyo popular y desencadenó una huelga por el diferencial azucarero. Los plenos de los comités de lucha de los centrales Céspedes y Estrella, designaron una dirección de la que formó parte Galbán,

Cerca de 300 obreros ocuparon la iglesia católica de Céspedes, con autorización eclesiástica; pero, fueron desalojados a plan de machete. Al día siguiente, obreros y parte del pueblo se concentraron en la calle Real que obstruyeron, cerraron el comercio, tomaron el sindicato e hicieron barricadas a su alrededor. Para amedrentar a los obreros la Guardia Rural, disparó sobre el edificio; sin embargo, los ocupantes resistieron con firmeza.

La consiga inicial de la huelga “¡Si no hay diferencial azucarero para los obreros no habrá año nuevo para los patronos!”, se transformó en gritos de “¡Abajo Batista!”. Los obreros de los centrales Céspedes y Estrella, bajo la dirección del Partido Socialista Popular y el Comité de Lucha, donde Galbán formaba parte de sus direcciones, lograron algunas de las demandas como el pago del diferencial azucarero.

A mediados de 1956, otro movimiento popular estremece a las patronales y autoridades. Al empeorar la situación de los desposeídos de las colonias cañeras por el tiempo muerto, la negativa empresarial a conceder adelantos de salarios y de los bodegueros a fiar, las direcciones del Partido Socialista Popular de la provincia, el municipio y la localidad y Movimiento Sindical Unitario, representado a los comités de lucha de los centrales Céspedes, Estrella y sus colonias, acordaron realizar una “marcha de hambre” para la cual se prepararon. A principios del mes de julio, una multitud de trabajadores agrícolas e industriales, irrumpió en las calles del poblado de Céspedes y bateyes de los centrales, con consignas revolucionarias: ¡Abajo la dictadura de Batista!, ¡Viva la clase obrera!, ¡Abajo las administraciones yanquis de Estrella y Céspedes!”

Al frente de esta movilización, alentando a las masas, iban los principales dirigentes del Comité de Lucha, uno era Galbán. Las administraciones tuvieron que volver a ceder a las demandas de anticipo.

En el año 1957 Galbán fue detenido y acusado por incendiar cañaverales. Al salir en libertad, se trasladó para Florida y con algunos ahorros, puso una fábrica de escobas; pero no abandonó la lucha, ahora por la derrota de la dictadura. Sostiene contactos con el Movimiento 26 de Julio.

La noche del 29 de julio de 1958, cuando esperaba un enlace del 26 para alzarse e incorporarse al Ejército Rebelde, según versiones de la viuda y un sobrino que se encontraba allí, se presentó en la casa un desconocido vestido con el uniforme del Ejército, a quien Gualberto parecía conocer e intercambiaron palabras. Sale el uniformado y detrás lo hace Gualberto; no regresó más.

Los familiares pensaron que se había alzado y esperaron noticias suyas. Al triunfar la Revolución trataron de localizar su paradero sin conseguirlo y lo dieron por muerto. Después se supo que fue asesinado en el crucero de Piedrecitas y llevado en una máquina hasta el crucero de Galbis, en Guáimaro, donde abandonaron el cadáver. Así el muerto, pensaban los asesinos, se lo achacarían a otros.

Fuentes:

– Colectivo de autores: “Historia del municipio Carlos Manuel de Céspedes.” (Inédito) Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba de Camagüey. Archivo.

– Sección de Investigaciones Históricas del Comité Provincial del PCC Camagüey: Síntesis biográficas de mártires camagüeyanos 1953-1967. Fábrica de Impresos Comerciales Camagüey. s/f. p. 46-47.

Más relacionados