Hace 123 años nació Nicolás Guillén Batista en la ciudad de Camagüey, antes Santa María del Puerto del Príncipe. Toda su obra creadora está destinada a la confirmación de una auténtica poesía cubana de hondo sentido popular. Afincado en nuestro pueblo, hombre de pueblo, concibió por especial merecimiento de su quehacer, la producción de una lírica hecha de procedencia española y africana, como sentenció el investigador Salvador Bueno Menéndez.
En la década de 1930, cuando trabajaba en la zona del central Estrella, después República Dominicana, en el actual municipio Carlos Manuel de Céspedes, se convirtió en dirigente de los trabajadores agrícolas. En el proceso de reorganización sindical en 1938, Galbán, identificado ya como comunista, formó parte de la dirección sindical de los obreros del central y sus colonias que, posteriormente, formó parte del Frente Unido del Movimiento Obrero de la Vertientes Camagüey de Cuba, con demandas a los centrales Vertientes, Estrella y la zona agrícola del central Agramonte. Galbán debió tener participación destacada pues, junto a otro comunista, Saturnino Aneiro Abella y otros cespedeños, participó en el congreso obrero donde se constituyó la Confederación de Trabajadores de Cuba, CTC, en La Habana en enero de 1939.
En una época relativamente lejana en el tiempo tuvo lugar en Camagüey el 8 de julio de 1940 el Congreso provincial campesino, que asentó sus miras en desarrollar la educación en el entorno rural.
La Constitución de 1940 se firmó en Guáimaro el 1 de julio, entró en vigor el 10 de octubre del propio año, se vinculó así simbólicamente al Grito de Yara, con Céspedes y se retroalimentó de las Constituciones anteriores. Resultó la más avanzada de América en su momento.
Días después de la firma de la primera Ley de Reforma Agraria, en Cuba y Camagüey, los latifundistas y las diferentes asociantes que los representaban, mediante sus dirigentes, iniciaron una campaña contra la legislación declarándolo mediante su palabra y también con dificultar el abastecimiento de carne a la nación. Ante la situación que se vislumbraba, la Revolución —con Fidel al frente— defendió los verdaderos propósitos de la Reforma Agraria y la esencia de la campaña contrarrevolucionaria de los que siempre se han aprovechado del pueblo y en especial de los medianos y pequeños campesinos.
RNPS: A1266
© 2007 – 2024, Oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey