El Adulto mayor protagonista en los Proyectos de la Casa natal de Carlos J. Finlay

Foto: José A. Cortiñas Friman
Share on facebook
Share on twitter

Por: Yaremi García Maceo

A propósito del Día Mundial de la Toma de conciencia del Abuso y maltrato en la vejez, la Casa Natal de Carlos J. Finlay, como Proyecto Sociocultural de la Oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey revela sus acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de este grupo etario, identificado el de mayor densidad dentro del Centro Histórico; por lo cual las actividades de nuestra institución responden al interés de los adultos mayores, sobre todo potenciando sus derechos y sus conocimientos a través de espacios en los que ellos se convierten en protagonistas.

La vejez es una etapa de la vida que al igual que todas las vividas deben ser disfrutadas y valoradas  sobre todo si de los derechos del Adulto mayor se trata. En Cuba se desarrollan diversas acciones para la atención a este grupo etario como “Casas de abuelos, “Círculos de abuelos”, “La Universidad del Adulto Mayor”, entre otras. Muchas instituciones incluyen entre sus objetivos contribuir al aumento de la calidad de vida de los  adultos mayores, este es el caso de la Casa Natal de Carlos J. Finlay.

El Día Mundial de la Toma de conciencia del Abuso y Maltrato en la vejez se celebra  cada 15 de junio con el objetivo de concienciar y denunciar el maltrato, abuso y sufrimientos a los que son sometidos muchos ancianos y ancianas en distintas partes del mundo.

¿Qué acciones de la institución favorecen la etapa de la vejez?

“Orientación general en función de la dieta macrobiótica” integrado en su mayoría por adultos mayores con interés de mejorar su salud, a través de un estilo alimentario más sano y adecuado para la prevención y tratamiento de enfermedades, logrando el restablecimiento del organismo independientemente del padecimiento.

“Salud y vida” es una actividad caracterizada a partir de la práctica de  ejercicios de Tai Chi, ya que es un arte marcial con aplicaciones terapéuticas que manifiesta sus beneficios en  la vida cotidiana. Está práctica desarrolla la capacidad de estar activo, equilibra el sistema nervioso y favorece la longevidad.

La “Consulta de educación a la población en la preparación, uso, consumo, dosis y vías de utilización de las Plantas Medicinales”; es una actividad conducida por adultos mayores conocedores de la medicina tradicional, como una alternativa efectiva,  pero tomando en cuenta el criterio científico.

“Arte terapia” está integrado en su mayoría por adultos mayores pacientes del Centro de Salud Menta. Este proyecto les permite  desarrollar habilidades para el canto, la poesía y la actuación, manifestaciones que mejoran su estado de salud mental, además de lograr su reinserción en la sociedad a través del arte.

La Peña “Para vivir”, grupo de la 3ra edad unido por intereses afines como lograr la interacción, recibir capacitación en temas diversos del ámbito cultural e institucional, además de solicitar la actualización de los proyectos de reanimación de la ciudad y el intercambio con especialistas en temas de salud de acuerdo a sus necesidades.

“Vivir 120” está constituído meramente por los adultos mayores. Está basado en potenciar estilos de vida saludables en la alimentación y la aplicación de la medicina natural tradicional, además de contar sistemáticamente con el asesoramiento de un equipo multidisciplinario de médicos especializados en la atención del adulto mayor,  entre ellos psicólogos.

Otras acciones de la Casa también tienen en cuenta a este grupo etario, como los recorridos de verano y celebraciones diversas.

Bibliografía

www.diainternacionalde.com

Proyecto Sociocultural de la Casa Natal de Carlos J. Finlay (documento)

Más relacionados