Este día del historiador cubano, reunió en el salón Memorial de la Plaza de la Revolución, Ignacio Agramonte, a todos los profesionales que con sus investigaciones  mantienen viva la historia del terruño.

Podcast

Días después de la firma de la primera Ley de Reforma Agraria, en Cuba y Camagüey, los latifundistas y las diferentes asociantes que los representaban, mediante sus dirigentes, iniciaron una campaña contra la legislación declarándolo mediante su palabra y también con dificultar el abastecimiento de carne a la nación. Ante la situación que se vislumbraba, la Revolución —con Fidel al frente— defendió los verdaderos propósitos de la Reforma Agraria y la esencia de la campaña contrarrevolucionaria de los que siempre se han aprovechado del pueblo y en especial de los medianos y pequeños campesinos.

¿Qué sería de un investigador, si luego de pasar horas en solitario, revisando archivos y bibliotecas, no tiene un espacio para brindar y compartir esos conocimientos? Con esa interrogante comencé una hermosa conversación con Fernando Manzo Alonso, el presidente de la Unión de Historiadores de Cuba, Filial Camagüey, por sus siglas UNHIC.

El festejo que nació con el despliegue de la actividad económico social pecuaria en el siglo XVII, devino en la principal celebración social de la tercera villa cubana creada por colonizadores españoles. Y mucho tuvo que ver en la consolidación del etnos regional camagüeyano.

Sobre una travesía azarosa y el viaje más extraño de la embarcación del buque Virgen María nos cuenta este relato donde confluyen la realidad y la fantasía.